La comunicación sirve para muchos propósitos: alguno tan simple como enviar un mensaje de la persona A a la persona B. Una actualización, una noticia, una anécdota, una historia, una broma.

Otras veces, se trata de instrucciones, persuasión, intercambio de conocimientos…

Pero, ¿qué pasa con ‘cuando lo mejor que puede pasar entre la persona A y la persona B’ es la co-creación? Las interacciones por turnos no sirven. Tiene que haber una mejor manera de oír a todos de una manera atractiva y participativa.

Lo que sí sabemos es que cuanto más hablan los participantes, más comprometidos están y más empoderados se sienten. Queremos crear un entorno inclusivo.

Esto es de lo que habló Carsten Grønbjerg Lützen en la reunión de la comunidad #businessanalysis de Blackmetric, como de costumbre dirigida por Adrian Reed.

Carsten se llama a sí mismo un entrenador ágil y lúdico y definitivamente transmite su amor por la inclusión y cómo facilitar talleres verdaderamente interactivos y atractivos.

¿Qué son las estructuras liberadoras?

Las estructuras liberadoras son formatos en los que se pueden realizar conversaciones y talleres para que:

¿En qué consisten las estructuras liberadoras?

#1 Las estructuras liberadoras necesitan espacios dispuestos para parejas, tríos, grupos de cuatro, círculos de personas. Tómate el tiempo para preparar el espacio físico o virtual (salas de grupo) necesario para una experiencia perfecta.

#2 Es primordial que los participantes se sientan invitados a la sesión. Tómate el tiempo para enviar una invitación, tanto por adelantado como al comienzo de la sesión. Invite a los participantes a participar (¡no solo a asistir!).

#3 Asegúrate de distribuir la participación, es decir: organiza la sesión para permitir que todos participen, individualmente, en pequeños grupos y gradualmente, como una bola de nieve, amalgama el resultado de la participación en foros más grandes, hasta comunicar con todo el grupo.

Esto permite que todos participen y su voz sea escuchada por todos. Los diferentes participantes necesitan la participación individual y en parejas o en grupos pequeños para “calentar”: pensar en sus ideas, practicar decirlas en voz alta, etc.

#4 La participación solo sucede si cierta secuencia “ocurre” y los participantes se benefician de un tiempo asignado para participar. Repito la palabra a propósito: los participantes necesitan participar.

#5 Una vez que elijas la estructura que vas a utilizar, piensa en los grupos que necesitas y cómo deben configurarse. Según el número de participantes, “calcula” los grupos y planifícalos para facilitar la ejecución.

¿Qué hacer en los talleres “grandes”?

Algunas conversaciones son largas. Hay muchas decisiones que tomar o “grandes” temas que desglosar, discutir y trabajar.

En esos casos, una estructura no es suficiente, necesitamos usar una cadena para que haya una estructura en las fases en las que se aborda un gran tema.

Una cadena es una serie de estructuras y juegos, como una “agenda”.

¿Cómo planificar cadenas?

Carsten sugirió el uso de tarjetas: son una descripción portátil de todas las estructuras liberadoras disponibles, para que tú/el facilitador pueda ser flexible y elegir en el momento la mejor estructura para usar.

Esencialmente, la sugerencia es tener un “plan de juego”, una secuencia de estructuras por las que pasar pero, al mismo tiempo, estar abiert@ sobre cómo quiere que vaya la sesión y hacer los ajustes necesarios, si es necesario.

Tener caminos/secuencias alternativas te da libertad y flexibilidad para adaptarte. Puedes facilitar cualquier estructura en el acto guiando al grupo, no necesita posters ni ningún otro material.

¿Qué estructura liberadora elegir?

Revisemos algunas de las estructuras básicas, pero el principal consejo aquí es aprenderlas y probarlas. 😉

1-2-4-all permite a los introvertidos pensar y decidirse, aquellos que piensan hablando en voz alta sus ideas pueden practicar en parejas. En el momento en que las ideas se discuten en grupos de cuatro, estamos buscando puntos en común. Es fácil adaptarse a 1-3-all u otras configuraciones que se adapten a tu grupo.

W3: ¿qué, y qué, ahora qué? Es muy útil para explorar de una “manera sociocrática” (mira mi artículo sobre sociocracia y autogobierno) lo que sucedió (lo que se puede observar, experimentar) al recopilar hechos en una ronda de conversación centrada únicamente en eso. En la segunda ronda, sacamos a nuestro adolescente interior y exploramos por qué nos importa, por qué es importante para nosotros como grupo. La tercera ronda de conversación se centra en lo que es procesable y el resultado es una lista de “lo que sería bueno”.

Las incertidumbres críticas permiten al grupo considerar cómo nos movemos a través de las opciones y experimentar dónde estamos y dónde nos gustaría estar. Es útil para navegar en dos dimensiones (configuración de dos ejes y 4 cuadrantes). Se puede utilizar de forma remota o presente en una habitación.

Con Ecocycles puedes explorar la madurez de un grupo con respecto a las ideas: ¿las tenemos, nos interesan, debemos dejar de considerarlas?

La consultoría de Troika te da acceso directo a ideas y aportes de personas. Si configuras una tríada y te turnas para actuar como un cliente y dos consultores, donde el cliente presenta un problema o una solicitud, responde dos preguntas aclaratorias y luego sólo escucha… te sorprenderá lo que otras personas ya saben o pueden pensar acerca de tu tema.

La creación de redes improvisadas es una de mis favoritas. Se puede utilizar como energizante. Fomenta las conversaciones al azar y asegúrate de usar “puntos decisivos” acerca de quién comienza a responder la pregunta de establecimiento de contactos, como: ¿quién viajó más lejos para asistir al evento?

Usa el café de conversación para permitir que los grupos den sentido a los cambios o situaciones. Permite un discurso ininterrumpido, una buena escucha y feedback.

El crowd sourcing lo ayudará a obtener las mejores ideas de un grupo.

Las soluciones del 15% enfocarán vuestra mente en tomar medidas y descubrir los primeros pasos que no están limitados por la financiación.

TRIZ es tu amigo si quieres detener comportamientos contraproducentes en un grupo.

Sólo recuerda… por ejemplo, después de TRIZ, puedes pasar a soluciones del 15% y descubrir cómo dar los primeros pasos para actuar sobre los nuevos comportamientos que deseas adoptar.

¡Ánimo! ¡Pruébalos y cuéntanos cómo te va!

Deja un comentario