Posiblemente te estés preguntando cuál es el motivo de incluir el tema del ego en gestión. Pues lo hago de forma muy consciente, es un tema muy importante que debemos tener en cuenta.
El ego desde mi punto de vista no es buen compañero en la gestión de la empresa. Y este artículo tiene como objetivo explicar que es, las corrientes a cerca del ego e intentar que descubras donde estás tú para salir de ese círculo escuchando de forma activa y trabajando en equipo.
Para entender lo que significa el ego se tiene que hablar del ámbito psicológico. Se podría decir que es una entidad psíquica que construyen los seres humanos para reconocerse ante otros durante toda su vida. También se puede hablar de una construcción hecha por el mismo ser que permite que los individuos se expresen y se adapten a su entorno.
Durante muchos siglos se ha intentado entender del ego o el yo del individuo buscando su raíz y su comprensión. Existen muchas corrientes que dan su opinión acerca de esta incógnita.

Los líderes que trabajan más efectivamente, me parece, nunca dicen “yo”. Ellos no piensan “yo”. Ellos piensan “nosotros”. Ellos piensan “equipo” (Tom Peters)
Frase que resalta la importancia de centrarse en el bienestar del equipo y en que este alcance sus metas, dejando de lado el “sí mismo”.
Corrientes acerca de lo qué es el ego
La lingüística lo ve como un pronombre personal de primera persona, un sujeto de género femenino o de género masculino
En cambio, la antropología lo estudia desde el punto de vista que consideran al yo en las relaciones de “parentesco o filiación”
En filosofía se conoce o se señala como la realidad personal del que habla o del que escribe por lo que se refiere a él mismo como todo sujeto humano, como una persona.
Las religiones chocan fuertemente entre ellas, ya que no afirman la existencia del alma permanente o un “yo” duradero en el ser. Ven al yo como tela transparente en la mente que lleva a los individuos a identificarse con su propia existencia y experiencia cayendo en el sufrimiento.
Pero, según el psicoanalista Sigmund Freud, creador de la teoría del “yo”, “ello” y “superyo” intenta explicar el funcionamiento psíquico humano.
El YO
Es la entidad creada sobre uno mismo que se ha interiorizado como la imagen que representa a cada individuo. Por lo tanto, el ego es el resultado de la combinación, estructura y elaboración de las experiencias vividas desde que se nace, luego se pasa por la niñez hasta la adolescencia. También supone el ajuste que realiza cada organismo entre estos dos pilares psíquicos.
El ELLO
Es donde se encuentran todas las necesidades innatas que siente el individuo desde el nacimiento. La satisfacción que esto le cause le garantiza la supervivencia para que garantice su óptimo desarrollo. Ejemplos de esto puede ser cuando se llora, se puede significar hambre o cuando siente miedo significa que desea afecto o protección.
El SUPERYO
También conocido como conciencia, comienza a aparecer cuando el infante cumple los 4 o 5 años, ya que aquí es cuando los niños empiezan a desarrollarse esta entidad psíquica de manera lingüística-verbal. La conciencia es aquella que indica a las personas sobre lo que está bien o mal, la forma de actuar, como comportarse, quien es cada persona y más.
¿Cómo funciona el ego?
El ego funciona de la siguiente manera en los individuos. El niño se deja llevar por impulsos que lo llevan a actuar de una manera para satisfacer alguna necesidad. A veces sucede que estas necesidades no son completadas por lo que el bebé o niño sufre de dolor y ansiedad.
Si esto mismo vuelve a suceder con la misma necesidad, el niño realiza una asociación entre su impulso/necesidad y la respuesta recibida por lo tanto lo interioriza y lo hace parte de él mismo; trayendo con él mismo el “el superyo” o conciencia moral.
El resultado de todo esto será la creación de una determinada respuesta llamada: “mecanismo de defensa” que le permitirá sobrellevar sin tanto dolor ese impulso.
A menudo sucede que las personas pueden crear un exceso de ego. Esto significa que se encierran en sí mismas, perjudicandose en su crecimiento. Si un individuo se encuentra únicamente en sí mismo puede suceder que no se entere de que existen otras realidades haciendo que pierda la libertad interior.
En otras palabras, el egocentrismo es la incapacidad para entender o asumir cualquier otra perspectiva que no sea la de la misma persona.
Tipos de ego
La psicología ha logrado descubrir distintos tipos de egos a lo largo de los años:
- Interruptor:Son aquellas personas que interrumpen constantemente a otras personas sin dejarlas hablar para dar su opinión sobre un tema.
- Envidioso:Son aquellas personas que no pueden soportar el éxito y los triunfos de otras personas dentro de su propio entorno, además degradan a los que tienen más éxito.
- Prestigioso: Son aquellas personas que les gusta recibir la admiración y reconocimiento de los demás por sus acciones. Siempre buscan ser los mejores.
- Jinete:Son aquellas personas que se aprovechan de los demás para su propio beneficio. Quitan el mérito a los demás.
- Sordo:Son aquellas personas que no les gusta escuchar acerca de la vida de los demás, solo le gusta hablar.
- Manipulador:Son aquellas personas que saben tergiversar, acomodar, a veces engañar una situación para que resulte en su favor.
- Orgulloso:Son aquellas personas que son competitivas, les gusta discutir y jamás les gusta perder.
- Silencioso:Son aquellas personas que critican y juzgan a espaldas de los demás y nunca en la cara.
- Sabelotodo: Son aquellas personas que creen tener la razón, disfrutan dando consejos sobre cualquier tema, creen tener respuesta para todo y no pueden estar en silencio acerca de ningún tema.
- Insaciable: Son aquellas personas que no les gusta pasar desapercibidas, les gusta llamar la atención cuando no son el centro de atención.
Del ego también se derivan otras palabras como: la egolatría, que es la adoración de uno mismo. El egoísmo que es cuando las personas dan un excesivo amor hacia sí mismos olvidándose de los demás, y el egocentrismo, que es una exagerada exaltación de la propia personalidad del individuo.
Muchas personas pueden confundir el egocentrismo por el narcisismo, ya que pueden tener similitudes. Pero, no son los mismo, como ya se dijo el ego es esa entidad creada para ser reconocida por los demás mientras que el narcisista busca no busca solamente el reconocimiento de los demás, sino de si mismo de manera excesiva y exagerada.
Tanto los egoístas como los narcisistas son personas cuyos egos están grandemente influenciados por la aprobación de otros.
Por lo tanto, el ego contribuye al desarrollo cognitivo humano desde el nacimiento, luego pasando por la infancia, adolescencia y madurez para así desarrollar la formación de identidad propia sin descuidar o exagerar sus intenciones.

Haz que los hábitos funcionen para ti
¡Hola a tod@s! Cuántas personas a menudo se encuentran pensando en ‘buenos hábitos’ y ‘malos hábitos’. Me pareció tan refrescante, hace más de una década,

¿Cómo ser asertiv@?
¡Hola a tod@s! Espero que estéis bien 🙂 Hoy me gustaría escribir sobre la asertividad. No recuerdo haber aprendido esta palabra hasta que empecé a

Cómo matar tus relaciones
¡Hola a tod@s! Espero que estéis bien. Cuando empiezas a ver la misma información en varios lugares, algo pasa: estás filtrando, es karma, hay una

Graduada en Administración y Dirección de Empresas, con formación complementaria en Contabilidad, Finanzas, Comunicación, Dirección Estratégica, redes sociales y web.
Me considero una persona versátil, con capacidad de adaptación. Aporto creatividad, capacidad de análisis, organización, y orientación a la consecución de objetivos.
Tengo habilidad en las relaciones personales y me gusta trabajar en equipo.
Valoro un proyecto que represente un reto en el que crecer personal y profesionalmente, con posibilidad de abordar diferentes proyectos que me provean de una formación continua en un ambiente dinámico.
Especialidades:
Gestión de la tesorería.
Gestión económica y presupuestaria.
Proyectos estratégicos y planes de viabilidad.
Automatización de procesos y gestión de los mismos.
Gestión de personal.
¡EBOOK GRATUITO! LAS 10 CLAVES PARA ESCALAR EN TU CARRERA PROFESIONAL
Energia Forma ;© 2021 | Contacto